Translate

воскресенье, 22 мая 2022 г.

Los Gitanos Chilenos

recuerdos de mi amigo chileno


Una de las conversaciones con mi amigo, me trajo a la mente y mis memorias mi experiencia en el mundo Gitano en Chile la cual fue por cierto maravillosa y también insospechada para un niño de 9 años que podía penetrar con toda la inocencia de la edad, a un mundo y cultura tan desconocido para muchos.




 
La razón principal de este acercamiento fue que a mi escuela a mi curso y a mi lado, llego un estudiante de origen Gitano, el cual fue rechazado por la mayoría, pero no por mi ya que afortunadamente había tenido la suerte de experimentar la conexión con otros habitantes de países y culturas diferentes y siempre me atraía conocer lo desconocido y descubrir algo nuevo en el mundo y expandir mis propias fronteras.

 



Yanko era un chico diferente en todo sentido, con un carisma que no se ocultaba, pero también conductas extrañas para un niño de su edad, como el uso de un cuchillo entre sus ropas (lo cual genero gran conmoción en la escuela), su habilidad para bailar que por cierto enloquecia a mis compañeras y también profesoras ya que todas querían bailar con el y ese ritmo desenfrenado, sus habilidades en el canto, los instrumentos y por sobretodo su gran amistad y lealtad. La verdad es que no tardamos mucho en hacernos amigos y me invito un dia al campamento gitano y específicamente a su ·Chara” (Su casa) que en realidad era una carpa, donde vivía con toda su familia.




 
La Chara un espacio tan especial y lleno de simbolismos, de colores y energía, se respiraba vida ahí y el verdadero concepto de comunidad gitana, en el que para mi sorpresa, no faltaba nada. Todo lo necesario para ser feliz estaba allí, pero lo que mas encontré fue alegría y compartir. Todo funcionaba como una gran familia en la que el baile, las bromas, las conversaciones estaban presentes, pero todo en el marco del respeto y amor a sus tradiciones.
 
Pero para conocer mas de sus tradiciones decidi visitar a mis antiguos amigos y ver como están en el 2022 y como ha evolucionado la cultura gitana, pero relatado desde sus propias bocas.
 
PROCEDENCIA

cuéntanos sobre tu comunidad,cómo llegó a Chile, cuántas personas hay en ella, ¿cuánto tiempo ha existido?
Nuestra comunidad llego a Chile desde Yugoslavia escapando de la guerra, a pesar de que algunos dicen que nuestro origen es la India, pero los Roma de Chile llegamos desde Yugoslavia

¿por qué se considera a sí mismo como gitano,si sus antepasados llevaron un estilo de vida nómada?
En Chile tenemos diferentes tipos de gitanos , algunos somos nómades, otros seminomades principalmente depende del clima y hay gitanos sedentarios que viven en casas todo el año.

Numerosos estudios históricos han demostrado que los gitanos dejaron el norte de la India alrededor del año mil d. C. (Tong, 1983; Vaux de F., 1984; Hancock, 1993). Sin embargo, son pocos los gitanos de Chile que indican a este país como el lugar desde el cual comenzó su migración. Una idea relativamente difundida entre ellos es que provienen de una de las doce tribus del pueblo de Israel. Chabela Nicolich señala: "Nosotros somos de Jerusalén. De la Tierra Santa fueron los primeros gitanos que salieron...".

foto de Luis Navarro de su libro sobre los gitanos de Chile.Foto donada por ellos para el artículo




En Chile, hasta donde sabemos, no existen publicaciones que indiquen la fecha en que empezaron a llegar los gitanos a nuestro país y los lugares desde los cuales procedían. La escasa información que a este respecto existe proviene de algunos artículos periodísticos. Todos ellos coinciden en señalar a Serbia como el lugar desde el cual habría emigrado la mayoría de las primeras familias. También se menciona a Rusia y Rumania como países desde los cuales habrían emigrado algunos gitanos según datos y estudios realizados por (Sotomayor, 1993; Contreras, 1994).


foto de Luis Navarro de su libro sobre los gitanos de Chile.Foto donada por ellos para el artículo



Fuera de nuestras fronteras, se publicó recientemente el artículo de Elsie Dunin "Serbian gitanos in Chile: immigration data". En esta publicación Dunin señala:

"Although not conclusive...I speculate that the current Chilean Gypsy population may be exclusively from pre-World War One Serbia and Bosnia. Except for the two non-Slavic names...all the reviewed names were of South Slavic origin, principally from Serbia". (Dunin, 1989: 110)


foto de Luis Navarro de su libro sobre los gitanos de Chile.Foto donada por ellos para el artículo



Respecto de la fecha de arribo y la vía utilizada por los gitanos para llegar a Chile, Dunin señala:

"Earliest entry into Chile [of 48] was listed as 1900...; twenty-five arrived between 1900 and 1913 (prior to World War One); nine during the war years 1914-1917; five listed 1920-1928; five had no date of entry noted.

"Entry into Chile was mostly by land. Twenty-eight came from across the Andes; nine indicated maritime entries via Magallanes (at the southern tip of Chile), Valparaiso, Arica or Panama (meaning a maritime route from the north)". (Dunin, 1989: 109)




Mis recuerdos de niño y conversando con algunos gitanos de aquella época  respaldan la idea de que los gitanos romá chilenos provienen en su mayoría de ciertas regiones de la ex Yugoslavia. Manine California, me interrumpe, mientras le termina un cuento a su hijo diciendo "...esto fue verídico, ocurrió en Serbia".

El rey gitano Nicola Pantich nos dio más detalles sobre la llegada de sus antepasados a Chile:

"Por el año 1900 había en Yugoslavia una guerra similar a la que hay ahora. Entonces los pocos gitanos que tenían plata (allá la mayoría de los gitanos son tan pobres que tienen que bailar para ganarse la vida) pescaron un barco y se vinieron a América. La mayoría se quedó en Brasil y después se repartieron a Chile y al resto de Sud América. Fue por la guerra que los gitanos se vinieron de Yugoslavia. Algunos gitanos allá se cortaban los dedos para no ir a la guerra. Esto me contaban mi padre y mi abuelo. Por mucha guerra y mucha pobreza fue que los gitanos se vinieron a Chile...".


Se calcula entre cinco mil y ocho mil la cantidad de gitanos residentes hoy en Chile según los estudios de (Sotomayor, 1993; Cárdenas, 1994).




“GRUPOS” Y FAMILIAS DE GITANOS ROMÁ

Es difícil precisar lo que los gitanos romá de Chile denominan "Pueblo Gitano". Este término, si bien está asociado al de familia parece aludir más bien a grupos de gitanos que comparten ciertos rasgos generalizadores.

Son seis, a lo menos, las "razas" de gitanos romá cuyo perfil queda relativamente bien definido. Estas son: káwichis, koriánura, baduníchura, khañária, chikaresti e invasórure. Algunos de los rasgos que de acuerdo a mi conocimiento y al testimonio de otros gitanos caracterizan a cada una de ellas son los siguientes:

- Káwichis: Se dedican al comercio de vehículos y a la fabricación de objetos de cobre. Se destacan por su habilidad para los negocios. Están establecidos en su mayoría en el sur de Chile.

- Koriánura o koriános: Se les reconoce por sus grandes carpas y lujosos vehículos. La opinión de los gitanos que pertenecen a otros grupos es que los koriánura siempre conducen a alta velocidad y suelen tener reacciones violentas. También se les ve en gran cantidad en el sur de Chile.




- Baduníchura: Estos gitanos se destacan por su extrema dedicación al trabajo. Los demás gitanos les suelen reprochar el ser demasiado reservados. A esta grupo pertenecen la mayoría de los gitanos que son parte de la Iglesia Gitana Adventista. Se les ve en menor cantidad en el sur de Chile.

- Invasórure: Estos gitanos son los que poseen las condiciones socioeconómicas más precarias (andan descalzos, sus carpas y vehículos son muy antiguos, etc.). Los romá que pertenecen a otras grupos advierten con preocupación que entre los invasórure es muy elevado el consumo de alcohol y la inhalación de "neoprén". Estos gitanos viven en mayor cantidad en el norte del país (Arica, Iquique, Antofagasta, La Serena).

- Chikaresti: Los gitanos que pertenecen a otras grupos los describen como "muy exagerados y escandalosos", pero reconocen en ellos a personas muy nobles y sociables.





- Khañaria: Esta grupo se caracteriza por el papel protagónico que juega la mujer ("entre estos gitanos lo más común es que la mujer trabaje más que el hombre", nos dice Zorka Nicolich). Se les ve en mayor cantidad en el norte del país.

Ahora, aunque los gitanos de Chile distinguen entre ellos distintas "grupos", todos se autoidentifican como romá jorajané. Se distinguen así de los romá leasi (gitanos de Argentina).

Los apellidos más frecuentes entre los gitanos de Chile son: Nicolich, Pantich, Are(i)stich, Ilich, Basovich (a esta familia se la identifica con la raza invasórure), Marcovich y California.

LA LENGUA GITANA

Los gitanos romá de Chile llaman a su lengua romané o romanó. La denominación más frecuente es romané. El romané se opone a la lengua de los gayé = (personas no gitanas) y al ludar (lengua hablada por algunos gitanos no romá que viven en Santiago de Chile). Es interesante consignar que la interacción entre los gitanos del grupo romá y los gitanos del grupo ludár se produce sólo en español, pues los romá no hablan ludar y viceversa.

Bilingüismo. Hemos dicho que los gitanos romá de Chile hablan romané y español. Dos características relevantes que presenta este bilingüismo son las siguientes:

a) La primera lengua que adquieren los niños es el romané. En efecto, a temprana edad los niños gitanos se comunican fluidamente en su lengua materna; sin embargo, cuando la lengua que utilizan es el español, tal fluidez muchas veces no se observa. Frinka, un chavrró (niño) de tres años, por ejemplo, tenía mucha dificultad para decirme "Ese automovil es tuyo?". El repetía este enunciado con una pronunciación del español muy precaria; sin embargo, cuando hablaba en romané con sus padres, su competencia era evidente. En términos técnicos podemos hablar aquí de un tipo de bilingüismo donde el español está subordinado al romané.





b) Existe entre los romá una actitud muy positiva hacia su lengua. De hecho, hablan sólo romané cuando interactúan con otros gitanos romá. El español sólo lo utilizan cuando interactúan con algún gayó o algún gitano Ludar . Chirilo Nicolich señala categóricamente "estamos orgullosos de hablar romané y esta lengua no se va a perder".

NOMADISMO

De acuerdo al grado de nomadismo que manifiestan los gitanos de Chile, podemos clasificarlos en tres grandes grupos: completamente nómades, seminómades y sedentarizados.

a) Completamente nómades:

Estos gitanos se caracterizan por vivir en carpas durante todos los meses del año. En verano (milái), se les encuentra prácticamente en todo nuestro territorio (desde Arica por el norte, hasta Chiloé por el sur). En invierno (ivend), sin embargo, su presencia disminuye ostensiblemente desde la ciudad de Chillán hacia el sur. Esta migración resulta comprensible si se considera que la lluvia (bursind) impide a las gitanas "ver la suerte" en el centro de la ciudad y que el fuerte viento (baláu) en muchas oportunidades les ha botado la carpa, con toda las consecuencias que esto conlleva (destrucción de sus bienes, enfermedades, etc.). Súmase a lo anterior el hecho de que la mayoría de los gitanos nómades son los menos privilegiados en términos de condiciones socioeconómicas (generalmente sus vehículos son antiguos y sus carpas pequeñas y de material poco resistente), lo cual los hace aún más vulnerable a los rigores del invierno.

El campamento. No es común encontrar sólo una carpa de gitanos levantada en una ciudad; lo habitual, en efecto, es ver a estos gitanos establecidos en grandes campamentos. Hoy en día, sin embargo, debido al auge que ha experimentado la construcción en Chile, la disponibilidad de terrenos -especialmente en las grandes ciudades- es cada vez menor.

Respecto de las decisiones que se toman en el campamento, debo señalar que, en principio, no existe una autoridad que rija la conducta de cada una de las familias allí instaladas ("Cada rom manda su carpa, y nadie puede meterse en los problemas de una carpa ajena. Cada gitano es su propio rey", subraya Nicolás Pantich). Sin embargo, cuando existe algún problema con las autoridades chilenas -por la ocupación de terrenos, por ejemplo- lo habitual es que sean representados por un gitano adulto de probada reputación y capacidad de diálogo. Sólo cuando existen problemas internos graves, los gitanos convocan a la “Kris” (Tribunal gitano).

La carpa (e chara). La carpa de los gitanos nómades está levantada sobre unos grandes postes de madera denominados púlsura. Para cubrir el piso de tierra de su interior, los gitanos utilizan alfombras (puñava) o cualquier material apropiado. Apegados a algunas de las paredes laterales internas de la carpa encontramos generalmente una pequeña cocina a gas y unos grandes bidones (bure) que sirven para transportar el agua (pai). Junto a la pared posterior de la carpa, y sobre una tarima de madera, encontramos amontonados durante el día los grandes plumones que servirán a los gitanos para dormir. Para separar el espacio donde duerme el matrimonio del espacio en el cual duermen los niños, los gitanos utilizan un toldo (éste se arma con cortinas de colores muy vistosos). Cerca de los plumones encontramos generalmente un baúl (baúli) en el cual se guardan la ropa de los integrantes de la familia, fotografías y documentos importantes. La ropa se guarda también en el gávalo (dos bolsas de género unidas por un trozo de este material).

La mayoría de los gitanos tiene en el interior de sus carpas un televisor y un minicomponente estéreo.

Otros objetos que se suelen encontrar en el interior de las carpas son parrillas , braseros y herramientas para fabricar las pailas de cobre.

La carpa gitana permanece siempre abierta durante el día. En algunas ocasiones, los gitanos que en ese momento no están trabajando se reúnen para conversar sobre los negocios, la familia, los viajes, etc. Esto casi siempre acompañados de un vaso de té (cháyo), café (kafáva) o vino (mol).

¿cómo se organiza la vida comunitaria?
Cada familia vive en una carpa, no tenemos un jefe directo, pero cuando hay problemas designamos autoridades para resolver los problemas.
Entre todos trabajamos y reunimos el dinero, tanto hombres como mujeres, realizamos diferentes oficios y en la casa la mujer mantiene el hogar la comida y la limpieza.

¿es cierto que tienes el Don de anticipar el futuro, todos los miembros de la comunidad lo tienen
Pues claro, siempre habrá una gitana que te vea la fortuna en tu mano asi que solo estira tu mano y tu futuro será revelado. Las puedes encontrar en la calle o en locales que arriendan para esto o venir a nuestra echara (carpa)

TRABAJOS

¿hay un cierto tipo de trabajo que haces o no importa?¿o no trabajas?
Como dije, compra venta de autos
Leer la fortuna de la mano
Hacer pailas de cobre
Algunos arreglos mecánicos
Trabajos de electricidad

se dedica a la agricultura?
No, los gitanos no servimos para eso






 
Los trabajos de los gitanos mayores son el comercio de vehículos y la fabricación de pailas y otros objetos de cobre (pulseras, ceniceros, etc.). Los gitanos jóvenes se dedican al comercio de vehículos, a repartir volantes en el centro de la ciudad o a buscar una pieza para "poner una quiromancia".

Las mujeres, por su parte, se dedican a "ver la suerte" en las calles céntricas de la ciudad o en una pieza arrendada con esa finalidad.

LA EDUCACIÓN

¿sus hijos van a escuelas normales o los educa usted mismo
Los hijos de gitanos nómades no van a la escuela y aprenden con sus madres las tradiciones de nuestro pueblo. Pero los hijos de los gitanos sedentarios estudian sin problema, incluso van a la universidad.
 
El nivel de instrucción educacional de los gitanos completamente nómades es prácticamente nulo. Muy pocos son, en efecto, los que han asistido alguna vez a la escuela, por lo cual el índice de analfabetismo es muy elevado. Esto se explica, entre otras razones, por las siguientes:
 
a) el tiempo de permanencia de los gitanos en un lugar es impredecible (puede prolongarse por algunos días o varios meses)
b) los niños (chavrré) desde pequeños se familiarizan con las actividades de sus padres ("ver la suerte" en el caso de las niñas; compraventa de vehículos o fabricación de objetos de cobre, en el caso de los varones)
c) el sistema educacional chileno no contempla en sus planes y programas la educación a grupos nómades aunque si los integra rápidamente cuendo lo solicitan.
 
Tambien se ve la situación que muchos padres envían a la escuela a sus hijos para asegurar la alimentación para ellos, porque esta es un derecho y gratis en todos los estudiantes de Chile.

 
b) Gitanos seminómades:

Estos gitanos se caracterizan por vivir un tiempo en carpas (generalmente en primavera y verano) y un tiempo en casas (generalmente en otoño e invierno).

La carpa y la casa (e chara o cher)

Las carpas en que viven los gitanos seminómades cuando están de viaje son prácticamente idénticas a las que utilizan los gitanos nómades, aunque tienden a ser de mayor tamaño y más adornadas exteriormente (en sus pliegues superiores se suelen ver pequeñas figuras que representan soles , lunas  y estrellas. Los objetos que hay en el interior de la carpa tienden a ser más nuevos y de mejor calidad que los de sus pares nómades.

Las casas en que viven los gitanos seminómades tienen, entre otras, las siguientes características: poseen un amplio patio donde se guardan los vehículos propios o los vehículos de los parientes que están permanentemente visitándolos. En el frontis, generalmente hay un letrero muy visible donde se anuncia que allí atiende una astróloga.



El interior de la casa evoca inmediatamente el interior de una carpa. Destacan, en primer lugar, las enormes cortinas multicolores que adornan las paredes y cubren las ventanas. El espacio más amplio de la casa funciona como living, comedor y dormitorio. En este espacio se ven por lo general un baúl, un minicomponente estéreo, un televisor, un teléfono y algunas fotos de la familia pegadas en las paredes. En algunas ocasiones se ven sofás, los cuales se destinan a los gayé que llegan a la casa por motivos de negocios o para consultar a la gitana.

En el piso de la casa hay siempre una o más alfombras que cubren gran parte del suelo. Sobre estas alfombras los gitanos comen, conversan y duermen de manera muy similar a como lo hacen mientras están en carpas.

Ocupaciones. Los gitanos seminómades se dedican fundamentalmente al comercio de vehículos. Las gitanas de edad avanzada se dedican a "ver la suerte", preferentemente en su domicilio particular. Sin embargo, a veces también se les ve en el centro de la ciudad realizando esta actividad en compañía de sus hijas o nietas.

Educación formal. El nivel de instrucción educacional de los gitanos seminómades es por regla general también precario. No obstante, se advierte en ellos una actitud más positiva hacia la educación (por lo menos de lo que significa aprender a leer y escribir). De hecho, uno de los matrimonios de gitanos que conoci mientras estaba era niño (Yane y Lupe) enviaban a la escuela a una de sus hijas (Chovanka) y a mi amigo 



Yanko por algún tiempo.

Ahora, si bien existe una valoración de lo que significa saber leer y escribir y de los beneficios que el asistir a la escuela chilena les puede ofrecer, la idea de seguir avanzando en los estudios parece no simpatizarle a estos gitanos. Algunos piensan, incluso, que el acceder a la educación media o superior les puede significar finalmente una pérdida de sus tradiciones.

Debo destacar, por último, que para los gitanos seminómades resulta extremadamente difícil establecerse en casa por más de dos años. Como ellos dicen, "la sangre tira" y el deseo de estar en el campamento y viajar son más fuertes que las comodidades de una casa. En este sentido, resulta interesante considerar el caso de las familias de gitanos que visita acá en Concepción. Las gitanas de más edad reconocían, en efecto, tener mayores comodidades en la casa; pero, al mismo tiempo, reconocían que el encierro les producía mucha tensión. Los gitanos jóvenes y adultos, por su parte, se quejaban permanentemente de estar aburridos ("aburrío sem"= estoy aburrido, era una frase recurrente en ellos).

c) Sedentarizados:

Estos gitanos se caracterizan por haberse establecido en casas y prácticamente haber abandonado los viajes. Eventualmente pueden salir en sus carpas, pero estos viajes son siempre esporádicos y por períodos breves de tiempo (un mes o veinte días como máximo).

La casa. Las casas de los gitanos sedentarizados tienen características similares a las de los gitanos seminómades (poseen espacios muy amplios para guardar sus vehículos; en su interior se ven televisores, baúles, minicomponentes estéreos, etc.). Una diferencia importante que se establece entre ambos grupos, sin embargo, radica en que mientras los gitanos seminómades arriendan o compran casas en ciudades de cualquier punto del país (preferentemente, Santiago, Chillán, Temuco, Los Angeles, Puerto Montt) los gitanos sedentarizados viven casi en forma exclusiva en Santiago. Allí se agrupan en grandes sectores poblacionales especialmente en el sector de Vicuña Mackenna.





Ocupaciones. Las ocupaciones de los gitanos y gitanas adultas no difieren mayormente de las realizadas por sus pares seminómades. Una diferencia importante se plantea, sin embargo, en ciertas actividades que los jóvenes realizan cuando están en casas y en algunos puntos de vista que éstos plantean en relación con la vida en el campamento. Es interesante considerar, en este sentido, la opinión de Nino Arestich, un chavrró de 22 años:

"Cuando era niño viajábamos en carpas, pero ahora hacía mucho tiempo que no estábamos en un campamento. Me gusta la vida nómade, pero confieso que a veces tengo problemas porque se me han olvidado varias cosas que cuando era niño aprendí...por ejemplo, me di cuenta que se me había olvidado cómo enterrar las estacas para afirmar la carpa y cómo tirar los cables para darle electricidad, lo que prácticamente todos los niños gitanos que ustedes ven aquí saben hacer...esto le produce risa a algunos de mis paisanos (nos dice sonriendo)...".

"Cuando estamos en casa, nosotros los jóvenes que estamos más acostumbrados a la vida de ciudad hacemos muchas de las cosas que hacen ustedes los gayé. Por ejemplo, nosotros vamos a las discotecas, las gitanas jóvenes van a los conciertos de sus cantantes favoritos (Luis Miguel o Juan Gabriel), claro que esto a veces no es bien visto por los gitanos que han viajado siempre en carpas...".

"A mis hermanas les ha gustado mucho conocer a otras gitanas jóvenes que viajan en carpas, pero a veces han echado mucho de menos las comodidades de la casa...de hecho aquí han llorado un par de veces porque como ustedes saben, en los campamentos no siempre se tiene acceso a una ducha o a un baño, eso les incomoda un poco a ellas que casi toda su vida han estado en casas...".


foto de Luis Navarro de su libro sobre los gitanos de Chile.Foto donada por ellos para el artículo



"Nosotros ahora nos vamos para Valdivia. Después de ir a Valdivia volveremos a Concepción y después retornaremos a nuestra casa en Santiago. No sé en cuanto tiempo más volveremos a salir en carpas...".

Educación formal. La mayoría de los gitanos sedentarizados saben leer y escribir. Algunos de estos gitanos manifiestan una importante valoración de la educación, esto al punto de reconocer que les hubiese gustado seguir estudiando y así aprender mucho más que sólo leer y escribir. Pero reconocen, también, que esta idea no tiene mucho arraigo entre los demás gitanos.
 
Personalmente tengo 2 amigas que han realizado estudios en la Universidad, de Enfermeria y de Ingenieria y hay otras gitanas que realizan estudios en Institutos técnicos con carreras como Chef, Asistentes dentales, Contabilidad o Publicidad.




LOS LUDAR
 
Como he dicho anteriormente, existe en Santiago de Chile un grupo de gitanos que se denomina a sí mismo ludar. La mayoría de ellos se ha sedentarizado.

La actitud hacia los Ludar o boyás de parte de los gitanos romá es variada: hay quienes no los consideran parte del "pueblo gitano" y quienes sí los consideran como tales. Quienes no los consideran gitanos, dan dos razones: los boyás no hablan romané y muchas de sus costumbres, añaden, son más parecidas a las de los gayé que a las de los romá. Quienes sí los consideran gitanos señalan que si bien los boyás no hablan romané, sus mujeres también ven la suerte y se visten como gitanas; de modo que, dicen, "sus familias son tan gitanas como las nuestras".

Aquí una breve descripción de algunas características que manifiestan estos grupos.

Es importante destacar que existe un cierto grado de tensión entre los gitanos completamente nómades y aquellos que se establecen temporal o habitualmente en casa. Esta tensión se ve reflejada en ciertos juicios que algunos gitanos emiten respecto de sus pares. En efecto, quienes viven una vida completamente nómade, sienten que sus pares que se han establecido en casas de alguna manera han abandonado algo que es inherente a su cultura. Como contrapartida, quienes se han establecido en casas, suelen reprochar a los gitanos nómades el acostumbrarse a vivir en condiciones de vida precarias y no procurar salir de ese estado.

OCUPACIONES

Para abordar este aspecto de la vida de los gitanos, analizaremos dos ámbitos: el ámbito económico y el ámbito doméstico.

Ambito económico. Los ingresos del grupo familiar están en manos del rom y la rom(n)í. Algunos hombres realizan una actividad tradicional: hacer pailas de cobre que luego ofrecen en locales comerciales, en las plazas de las ciudades o puerta a puerta en los barrios residenciales. Esta actividad es aprendida de los mayores, generalmente del padre o del abuelo. Se advierte hoy una pérdida de este oficio, pues los pocos gitanos que aún lo practican son en su mayoría hombres mayores de cuarenta años.

foto de Luis Navarro de su libro sobre los gitanos de Chile.Foto donada por ellos para el artículo



La actividad más desarrollada por los gitanos hombres -y de la cual más beneficios económicos obtienen- es el comercio de vehículos usados (preferentemente camionetas). Brevemente, esta actividad puede resumirse así: el gitano recorre por las mañanas las empresas, industrias o casas particulares buscando vehículos que se vendan a bajo precio. Cuando éste encuentra alguno, lo compra de inmediato y luego lo vende a un precio mayor. Ahora, si el gitano no tiene dinero suficiente para adquirirlo, ubica a otro gitano que sí lo tiene; de manera tal que si el negocio se realiza el gitano que actuó como mediador recibe una comisión fijada previamente.

Estar informado de las fechas y lugares en que se rematarán vehículos es también parte importante del quehacer de los gitanos.Esto se da por ejemplo en instituciones de gobierno que cada 5 años deben renovar los vehículos y los rematan en un acto publico del cual por supuesto los gitanos nunca faltan.
 
Conviene destacar que si son varios los gitanos que asisten a un mismo remate no compiten entre ellos, sino que llegan a un acuerdo y compran los vehículos entre todos. Estos se reparten una vez terminada la subasta.

Una manera muy particular que tienen los gitanos de adquirir vehículos consiste en preguntarle a los conductores si venden los vehículos que en ese momento conducen ("¿(en cuanto) lo vende paisano?", es la pregunta característica). Si el precio es conveniente, y el gitano lleva el dinero necesario, compra el vehículo de inmediato; si no es éste el caso, el gitano anota el número telefónico para contactarse después con el dueño del vehículo. Cabe destacar que en esta actividad participan activamente los hijos del rom.

 
 
La mujer, en el ámbito económico, también desarrolla una actividad tradicional: "ver la suerte" (adivinar el futuro). Esta actividad tiene tres modalidades:

a) Ver la suerte en las plazas y calles céntricas de la ciudad. Las gitanas en estos lugares les preguntan a las personas que por allí transitan si desean que se les adivine el futuro. Si la respuesta es negativa, les piden una ayuda en dinero o ropa.

b) Ver la suerte en la propia casa o carpa. Allí suele haber un gran letrero en que se ofrece este servicio.

c) Instalar una quiromancia. Consiste en arrendar una pieza pequeña en el centro de la ciudad, donde la gitana -casi siempre vestida en su atuendo tradicional- atiende al público. Para publicitar este lugar, algún gitano hombre (niño o joven) reparte volantes en las calles más transitadas de la ciudad.

El dinero que aportan el rom y la rom(n)í no se destina a los mismos fines. El dinero que aporta la mujer se destina casi siempre a adquirir los alimentos básicos del día (pan (marrnó), café (kafava), aceite (zitíno), arroz (rézo), carne (mas), huevos (arrné), etc); el dinero que aporta el hombre, en tanto, se destina a aquellas actividades que implican mayores gastos: tener un vehículo en el cual movilizarse, tener la carpa en buenas condiciones y, si es posible, adquirir una casa para vivir durante el invierno.




Ambito doméstico. Tanto en la carpa como en la casa, la mujer es la encargada de cocinar, limpiar y ordenar. Si no está la esposa, estas labores las realizará una hija, una sobrina o una nieta. La mujer también es la encargada de comprar los alimentos y de colocar los plumones para dormir.

Los hombres, cuando están de viaje, son los encargados de armar y desarmar la carpa (con la colaboración de cada uno de los integrantes de la familia). También son los encargados de proveerle energía eléctrica y transportar los bidones con agua.

¿cómo ve su influencia y papel en la sociedad
Positiva, los gitanos hemos influido en la cultura del baile , la música y muchas películas. Tenemos una personalidad muy expresiva y artística y nuestras mujeres tienen facilidad para el baile y los hombres un apasionado ritmo.

TRIBUNAL GITANO (KRIS)


En ciertas ocasiones surgen conflictos entre los gitanos. Estos conflictos se producen por problemas de negocios (por ejemplo, un gitano realiza un negocio que otro gitano tenía acordado previamente) o por problemas familiares (por ejemplo, un gitano se niega a entregar bienes a su esposa después de una ruptura matrimonial). Si el problema es muy grave y los gitanos no encuentran solución entre ellos, como última instancia para poner fin al conflicto convocan a la kris.

La kris es un tribunal cuya función consiste en determinar responsabilidades y sancionar a los culpables. Integran este tribunal los gitanos hombres que gozan de mayor prestigio en la comunidad ("se juntan los paisanos de mas categoría, de más edad y de más experiencia", afirma Chabela Nicolich). Algunas mujeres mayores y algunos jóvenes pueden estar presentes en la asamblea, pero éstos no participan en la toma de decisiones.

El lugar de reunión es generalmente la casa o carpa de quien convocó a la kris. Allí se escuchan las declaraciones de las partes en conflicto, las cuales pueden prolongarse por algunos minutos o varios días dependiendo de la gravedad del problema. Luego de escuchar estas declaraciones la kris da a conocer su veredicto.

La sanción que se aplica a quien la kris señala como culpable consiste generalmente en el pago de una suma de dinero. Ahora, si el gitano no tiene dinero para cancelar la indemnización, puede hacerlo su padre.

El gitano que no acata lo resuelto por la kris -lo que, por cierto, no es muy común- pierde el honor y el aprecio de los demás gitanos. Esta pérdida de reputación puede llegar al punto de no ser recibido en las demás carpas e incluso ser expulsado del campamento.

VESTIMENTA GITANA

La vestimenta típica de la gitana está compuesta por una falda larga y colorida (sunia), una blusa pequeña (gad) y una pequeña casaca que se coloca sobre la blusa (kaputichi). Todas estas prendas son de género.

Las gitanas casadas se cubren total o parcialmente el pelo con una pañoleta denominada dikhló ("esta es una señal de que ella está casada, es un respeto para los mayores, las gitanas casadas no deben andar con el pelo suelto", nos dice Richard Nicolich).

En la cintura, la gitana usa una pequeña cartera de género denominada kisí. Esta sirve para guardar el dinero y los elementos necesarios para ver la suerte.

Aunque no tienen un calzado típico, las gitanas de más edad suelen preferir los zapatos (miníe) de taco bajo. Las gitanas jóvenes, por su parte, manifiestan clara preferencia por las zapatillas deportivas.

Los gitanos adultos no tienen una vestimenta que los identifique. De acuerdo a Carlos Nicolich, años atrás éstos sí tenían una vestimenta característica. Nos relata: "...años atrás, en Chile, los gitanos usaban las camisas (gad) con mangas anchas y el puño bien apretado. También usaban un pañuelito en su cuello. Los pantalones los usaban anchos. Pero ahora nos vestimos como cualquier ciudadano que se viste normalmente...".


 
 

 ¿Cuáles son sus tradiciones y costumbres ( contar unos pocos)
Tenemos muchas como la elaboración de pailas de cobre, leer la suerte, las tradiciones del matrimonio gitano, el baile y las expresiones culturales y por supuesto el idioma Romane.
 ¿tienes comida tradicional
Muchas principalmente vinculada al arroz y las verduras rellenas y los guidos y sapas, pero el mas famoso es el te gitano
 
ALGUNAS CEREMONIAS TRADICIONALES

¿sus matrimonios se hacen solo entre los suyos o es posible encontrar un compañero en el lado?
La mayoría entre nosotros desde muy joven, han existido novios gaye ( chilenos) pero pocos se han concretado. Tu sabes que la sangre tira y los gitanos somos muy protectores de nuestras mujeres. Asi que espantamos a los chilenos. Nuestras mujeres nunca andan solas en la calle, incluso en la discoteca.

¿Cuáles son tus tradiciones de boda, a qué edad se casan las niñas
Para los gitanos el amor no tiene edad. Ya tu ves niñas casadas a los 14 años sin problemas, para nosotros lo importante es el amor y la familia.

Matrimonio (biau)

Los gitanos de Chile no formalizan su matrimonio ante las leyes civiles chilenas. Tampoco lo hacen ante las instituciones religiosas.

Cuando dos jóvenes gitanos desean casarse siguen fielmente la ceremonia tradicional. El primer paso consiste en que el novio les comunica a sus padres su interés de casarse con una determinada gitana (antiguamente, sin embargo, eran los padres quienes escogían las parejas de sus hijos). Después de esto, los padres del novio van a conversar con los padres de la novia y les manifiestan el deseo de ambos jóvenes. Una vez que los padres de la novia dan su consentimiento, se fija una fecha para realizar el "pedimiento oficial".




El día del pedimiento oficial, los padres del novio van a la carpa o casa de los padres de la novia acompañados de sus parientes y amigos más cercanos. Uno de ellos lleva una botella de licor fuerte (champagne, cognac o menta) rodeada de monedas de oro (morokóto). El padre de la novia, entonces, fija un precio por su hija. Por cada pariente que está presente, el padre de la novia rebaja una cierta cantidad del precio inicial; así, hasta llegar a un valor bastante inferior del que se dio en un comienzo (en Chile lo habitual es que esta suma no sea superior a cien dólares). Una vez establecido el precio definitivo, el padre del novio cancela la cantidad fijada, se abre la botella y se bebe el licor. En ese momento, llega el novio y besa la mano de su futuro suegro. Este le da una parte del dinero para que la gaste íntegramente con los demás gitanos.

Después de realizado el pedimiento, las carpas se ordenan en el campamento en forma de círculo. Entonces, un gitano de probada reputación y solvencia económica -casado sólo una vez- coloca un mástil con una bandera roja y una manzana (esto representa la virginidad de la novia). Los padres del novio, en tanto, compran la comida (japé) y la bebida (pipé) para la fiesta y una carpa nueva para los novios. Entre tres y siete días después se realiza el matrimonio.

La celebración del matrimonio se efectúa a mediodía. En primer lugar, se arma la carpa del novio (allí se instala la orquesta). En una carpa contigua, las gitanas preparan la comida (ésta consiste en arroz con carne molida envuelto en hojas de repollo -plato al que los gitanos llaman dólma- y en abundante asado de cerdo (baló) y cordero (bakró)).

Una vez preparada la comida, los gitanos se sientan a la mesa y comen y beben en abundancia.

Después de la comida, el padre del novio va a buscar a la gitana a la carpa del padre de ésta acompañado de sus parientes y amigos. Allí simulan una pelea por la búsqueda de la novia; sacan a la novia y caminan hacia un lugar, bailan, y se la llevan haciendo una ronda (kólo). Luego, el novio pone su mano en el mástil conocido como “BARIACO” y la novia da tres vueltas alrededor de éste (por debajo del brazo del novio). El Bariaco simboliza la unión del matrimonio gitano. Entonces, los novios se besan. Desde ese momento, se consideran casados. Los gitanos celebran con gritos y aplausos.

Mientras la fiesta prosigue, se hace circular una fuente  en la cual los gitanos depositan dinero, joyas o monedas de oro para el nuevo matrimonio. A los gitanos que aportan se les regala un pañuelo blanco.

Pasados tres días, se consuma el matrimonio jamas antes, esto es muy importante en que el esposo no puede besar ni tocar a la novia, solamente con la mirada es posible. Luego de pasado 3 dias entonces, se verifica la virginidad de la novia. Esto consiste en comprobar la presencia de sangre en sus prendas íntimas ("las gitanas mayores ven si hay sangre en la enagüita de la novia", (nos comenta Bangó Pantich). Si se comprueba la virginidad de la novia, se da un disparo al aire y se baja el mástil; los novios comen la mitad de la manzana cada uno y el padre de la novia guarda el paño rojo como recuerdo del honor que le ha entregado su hija al conservarse virgen hasta el matrimonio. Si, por el contrario, no se comprueba la virginidad de la novia, el gitano puede devolverla a sus padres, en cuyo caso recupera su condición de soltero.

La celebración de un matrimonio puede prolongarse por un día o varios, dependiendo de los recursos económicos con que cuenten los padres del novio.

Conviene destacar, por último, que los gitanos se casan a temprana edad (la mayoría antes de los veinte años) y que las rupturas matrimoniales entre ellos son muy frecuentes. No es poco común, en efecto, encontrar gitanos que se han casado más de tres veces. En todo caso, sólo el primer matrimonio es el que sigue todo el rito tradicional, los demás sólo contemplan el "pedimiento" y un pequeño almuerzo ("los otros matrimonios son menos nombrados entre nosotros", nos dice Chabela Nicolich).






Ante la pregunta si una gitana puede casarse con un gaye (Chileno)
 
La inesperada respuesta de Chabela Nicolich me sonroja “Te acuerdas Roma cuando tenias 14 y querias que fueras mi novio?.  Y desapareciste como 3 meses por miedo a que mi padres, tios y primos te mataran?”. “Es que eras tan bonito, yo estaba tan enamorada de ti … y mira lo que te perdiste las 5 bendiciones (Mira a sus 5 hijos) ufffff sin palabras dije yo. (risas de todos)
 
Respecto a este vergonzoso recuerdo, vale la pena mencionar que una gitana puede establecer una relación de amor con un chileno, pero es muy difícil que esto ocurra por las presiones de la comunidad. Un ejemplo de esto es que las gitanas mujeres jamas pueden salir a la calle solas, siempre van con algún hermano o primo y si no hay esta opción con alguna hermana o prima, pero nunca solas.

Nacimiento y colocación del nombre (bávine)

Después de tres días de nacido un niño, los padres realizan en su carpa una pequeña celebración. Para ello compran carne, bebidas, cervezas y preparan una comida.

Los gitanos que llegan a la carpa se reúnen alrededor de una mesa pequeña y comienzan a dar sus buenos deseos para la criatura (que tenga salud, dinero, etc.). Acto seguido, se preguntan unos a otros qué nombre desean que se le coloque al bebé. Después que todos han sugerido algunos nombres, se le pregunta al padre. Cuando el padre propone un nombre, los demás gitanos comienzan a hacer bromas (Richard Nicolich nos dice: "los gitanos, entonces, comienzan a decir al padre 'cómo le vas a colocar ese nombre...es tan feo...mejor le colocas otro...'"). Luego de las bromas, se acepta el nombre sugerido por el padre. Entonces, los gitanos comienzan a aplaudir y a depositar sus aportes en dinero en una fuente. En ese momento, el padre se pone en pie y dice "vou khárdol...... ta vou si bendecío e devlétar" (él se llama ...... y él está bendecido por Dios), toma el dinero depositado en la fuente y lo guarda en un pañuelo blanco. Después los gitanos continúan comiendo y bebiendo.




Sucede en ocasiones que los abuelos sugieren un nombre para el bebé. En este caso, los padres de la criatura deben aceptar el nombre propuesto por aquéllos.

Conviene destacar, por último, que en esta celebración no participa la madre del bebé, pues ella está en el hospital o en el toldo junto a la criatura. La mujer que da a luz debe "purificarse" durante cuarenta días. Algunas de las restricciones que se le imponen son las siguientes: no debe visitar las carpas de los otros gitanos, no debe mirar a los ojos a otros gitanos, sólo puede tocar la loza especialmente apartada para ella, etc. Este rito de purificación se practica cada vez menos entre los gitanos establecidos en casa.

Bautizo (kristeñe)

Unos meses después de nacido el bebé, se le bautiza. Los padres, en primer lugar, buscan unos padrinos para la criatura. Luego conversan con un sacerdote o un pastor evangélico para fijar la fecha de la ceremonia religiosa.

El día del bautizo los gitanos concurren a la iglesia y participan de la ceremonia. A la salida del templo, los padres del bebé arrojan calugas para los niños allí presentes. Después de terminada la ceremonia, los gitanos se dirigen a las carpas y celebran allí una gran fiesta.

Conviene destacar que en muchas ocasiones los gitanos escogen como padrinos para sus hijos a matrimonios chilenos. Esto, por cierto, es más común entre los gitanos seminómades y sedentarizados.

Funeral

Los gitanos romá de Chile manifiestan un gran respeto por sus difuntos. De hecho, el peor insulto entre ellos consiste en ofender a los muertos. Richard Nicolich nos dice "..eso es muy sagrado para nosotros...somos capaces de pelearnos a golpes con alguien que insulte a nuestros parientes fallecidos...".

Cuando un gitano fallece, se le vela en su carpa durante tres días. Bajo el ataúd se colocan aquellas cosas que más le gustaban (café, cigarrillos, vino, frutas, etc.). Sus familiares deben cumplir con un duelo que consiste en no usar jabón, no afeitarse, no usar ropa nueva, no escuchar música, no asistir a las fiestas de la comunidad (no bailar ni cantar), no pintar, etc. Los gitanos hombres deben usar una pequeña cinta de color negro en la camisa como señal externa del luto (ésta debe quemarse una vez terminado el luto).

Las restricciones señaladas anteriormente se prolongan por distintos períodos de tiempo dependiendo del grado de parentesco que existía entre el deudo y el difunto (si el fallecido era un hijo o uno de los padres, las restricciones se prolongan por un año o seis meses; si era un primo o un sobrino, pueden prolongarse por siete o cuarenta días).

Una tradición mantenida hasta el día de hoy es el banquete fúnebre que se realiza en memoria del gitano fallecido. Este banquete se celebra a los siete días, seis meses y un año después de su muerte. En esa ocasión, los gitanos se reúnen alrededor de la mesa y se sirven todos aquellos alimentos que más le gustaban al difunto. Cabe hacer presente que en esta mesa hay un espacio especialmente apartado para el difunto. A él se le sirve y se le trata como si estuviera en cuerpo presente.




Los alimentos que sobran del banquete, enfatizan los romá, deben botarse ("...nosotros no podemos guardar esa comida para el otro día, ni podemos regalarla...tenemos que botar todo lo que sobró...", explica Bangó Pantich).

Cuando los gitanos visitan a sus parientes fallecidos en el cementerio, les llevan frutas, flores, velas y encienden cigarrillos. De acuerdo a su creencia, el difunto come los alimentos que se le traen y fuma los cigarrillos encendidos. En ocasiones sucede que un gitano antes de morir le pide a su hijo que no realice determinadas actividades durante un período de tiempo (por ejemplo, que no beba alcohol durante un año) o el hijo le promete en la tumba a su padre que no tendrá ciertas conductas (por ejemplo, que no beberá excepto en las fiestas de la comunidad). Por haber hecho esta promesa en una ocasión tan sagrada, el gitano deberá cumplirla íntegramente; de lo contrario, quedará maldito. Un gitano en esta condición es víctima de la marginación y el desprecio del resto de la comunidad.

Los romá de Chile no permiten que a sus parientes fallecidos se les practiquen autopsias. Bangó Pantich nos dice:"...si a un gitano se le va a practicar una autopsia, llegan muchos gitanos en sus camionetas, se estacionan en el hospital y regañan al médico..los gitanos deben enterrarse tal como fallecieron, con todas sus pertenencias...si tenía joyas, se le entierra con sus joyas, a menos que él haya dicho en vida otra cosa...".

Celebración a la Virgen (sláva)

Esta ceremonia se realiza en honor a una Virgen como muestra de agradecimiento por algún favor concedido. Entre los gitanos de Chile, las fechas más frecuentes en que se realiza la sláva coinciden con la celebración de la Virgen del Carmen, Virgen María y Virgen del Tránsito.

Quien desea celebrar una sláva -generalmente un gitano de muchos recursos económicos- en primer lugar les avisa a los demás gitanos su propósito. Seguidamente, contrata una orquesta.

Llegado el día de la celebración, el gitano que realiza la sláva se levanta muy temprano -alrededor de las seis de la manana- y coloca a hervir agua ardiente con té en una tetera. Esta bebida, conocida entre los gitanos como rachía, se ofrece a los invitados que comienzan a llegar desde distintos puntos del país.

Al mediodía, los gitanos se colocan alrededor de la mesa y, como muestra de agradecimiento, le dicen al gitano que realiza la celebración "baxtalí chi sláva". Este gitano, entonces, toma el koráko (pan dulce con frutas, conocido entre los chilenos como Pan de Pascua), lo besa, lo parte en cuatro pedazos y lo ofrece a los concurrentes. Luego su esposa toma un pedazo y lo envuelve en un paño rojo ("...esto es para la buena suerte...",  dice Devoica Nicolich). Desde ese momento los gitanos comienzan a servirse la comida y bebida preparada para la ocasión.

Después de la comida, el matrimonio le baila a la Virgen una canción interpretada en romané por los gitanos allí presentes. Luego prosigue el baile, el cual es amenizado por la orquesta. Cabe hacer presente que el baile preferido por los gitanos es la cumbia. Este baile está presente en todas las ceremonias tradicionales, excepto el funeral.

Bienvenida, honor (pachíu)


Esta fiesta se realiza en honor de algún gitano importante que viene de otro lugar. Richard Nicolich, nos dice: "...por ejemplo si un gitano viene de Estados Unidos y es un gitano bueno, reconocido entre nosotros, le damos pachíu...". Para esto contratamos una orquesta, compramos corderos para asar al palo y compramos mucho trago. Es una fiesta muy nombrada entre nosotros...".

Sucede con frecuencia que el gitano al cual se le ofrece pachíu la "devuelva"; es decir, ofrezca él una fiesta en honor del gitano que le dio pachíu primero.

Ahora, si un gitano llega a un campamento en la cual hay gitanos de escasos recursos, puede contactarse con alguno de ellos y darle el dinero para que éste le dé pachíu.
 
Una historia muy conocida es la recepción que el pueblo gitano le da al famoso cantante Juan Gabriel y este cantante siempre a los primeros que visitaba en cada país que visitaba, era a la comunidad gitana en agradecimiento a que los gitanos fueron quienes lo visitaron en la cárcel cuando era joven y pocos lo conocían, desde ahí se estableció un lazo de unión que lleva muchos años. En el caso puntual de Chile en una visita del cantante recuerda el rey de los gitanos lo siguiente ,“Debes tener en claro una cosa: Juanga (Juan Gabriel) había prefirio ir a la recepción de los gitanos en vez de aceptar la invitación de Martita Larraechea (esposa del presidente de Chile, que le había organizado una recepción en el palacio presidencial.”
 
Si Juanga estaba con ellos, dijo luego el rey, cerrando el cierre de su pantalón, era porque ellos, los gitanos, habían sido los primeros en valorar su música y quienes le habían dado una mano

 
 
Kurváno

Esta ceremonia se realiza para solicitar el restablecimiento de la salud de algún gitano o para proteger a los niños de los malos espíritus.

En primer lugar, se compra un cordero (sólo puede ser este animal). A éste se le coloca una vela en su cabeza y se le da a beber un poco de agua en una fuente. Posteriormente el animal se degüella y con su sangre se le hacen tres cruces a la persona afectada (una en la frente y una en cada mejilla). La cabeza del animal debe botarse, pues de acuerdo a la creencia de los gitanos allí quedan los malos espíritus. El resto de la carne se asa y se reparte entre los gitanos del campamento.

En esta ceremonia participan el rom y la rom(n)í. El rom es el encargado de matar el cordero y hacer las cruces a la persona afectada; la rom(n)í es la encargada de sostener la vela sobre la cabeza del cordero y al bebé. Ambos son los encargados de repartir la carne entre los demás gitanos.

¿es fácil mantener las tradiciones en el mundo moderno
Los jóvenes disfrutan mucho el mundo moderno. Las discotecas, la música, la vestimenta de los jóvenes. Se han adaptado al mundo moderno pero las tradiciones gitanas se mantienen, porque las cosas no se nos dan fáciles. Sufrimos mucha discriminación y malos comentarios y el único lugar seguro que tenemos es nuestro campamento.
 

¿hay alguna jerarquía específica ,o todos tienen los mismos derechos?
Todos los mismos derechos pero si hay un tribunal para solucionar los problemas dentro de la comunidad, como por ejemplo un divorcio.

el presupuesto de la comunidad es común o cada familia tiene su propio?
Cada familia maneja su presupuesto, pero también nos ayudamos entre las familias. Por ejemplo si un gitano se casa, su padre le regala una casa o le construye algo para que viva temporalmente si es que es sedentario. Los nómades reciben aporte económico para su carpa y poder implementarla.

GITANOS DE CHILE: UNA MINORÍA “SUI GENERIS”

Terminare esta breve descripción señalando que los gitanos son una minoría única en Chile. Algunas características que separan a este grupo de los otros que hablan en lenguas vernáculas chilenas son las siguientes:

a) Los gitanos viven exclusivamente en las ciudades. En efecto, ya sea que viajen en carpas o estén establecidos en casa, los gitanos se establecen siempre en la periferia de las zonas urbanas.

b) Existe una tendencia muy fuerte entre los gitanos a mantener su cultura tradicional. Como hemos dicho en los puntos anteriores, los gitanos contraen matrimonio de acuerdo a sus ritos, administran justicia de acuerdo a sus leyes, las mujeres visten el atuendo tradicional y, quizá lo más importante, hablan romané como primera lengua. Esta mantención fiel de la cultura tradicional contrasta con la tendencia que existe entre los grupos vernáculos de Chile en cuanto a ir abandonando paulatinamente sus rasgos culturales distintivos.

c) Los gitanos tienen una alta autoestima de grupo. Aunque la mayoría de los gitanos de Chile están conscientes de que son discriminados por un sector importante de la población chilena, están orgullos de ser romá. Muchos de ellos afirman: "...sólo porque somos gitanos es que hemos podido sobrevivir y mantenernos unidos...", "...cualquier gitano puede tener dinero si lo desea, con su inteligencia el gitano puede hacer fortuna...", "nosotros hablamos la lengua más difícil del mundo...", etc.

La autoimagen positiva, implícita en estos juicios, contrasta con el autoconcepto negativo que ostentan muchos de los integrantes de los grupos adaptados chilenos. Estos, cuando advierten que su lengua carece de prestigio y que los oficios que realizan los ubican en los sectores menos privilegiados de la sociedad, ven ostensiblemente disminuida su autoimagen.

VITALIDAD DE LA CULTURA ROMANÉ

Todo lo dicho hasta aquí nos permite concluir que la lengua y cultura romané posee en Chile una gran vitalidad. Esto resulta más notable si se considera que los gitanos romá constituyen apenas el 0.35 % de la población chilena y, sobretodo, que viven exclusivamente en las zonas urbanas. Así las cosas, no parece aventurado prever una prolongada sobrevivencia en el tiempo de la lengua y cultura de los gitanos de Chile. Esto, por cierto, en el entendido de que tanto en el país como en el pueblo romá se mantenga un status quo similar al actual.


 
Sin embargo el orgullo del pueblo gitano y la nueva valoración de la juventud a sus tradiciones hacen tener una visión positiva, ya que se han adaptado a los tiempos con emprendimientos como Boutique de diseños de ropa exclusivamente gitana o incluso cantantes gitanos de música urbana pero con temáticas gitanas.
 
El pueblo gitano ha sabido ir evolucionando pero lo que nunca se ha perdido es el respeto a sus tradiciones lo que los hace respetables y dinámicos y nos es necesario que les leamos la suerte porque sabemos como dice el famoso dicho
“No nos leamos la suerte entre gitanos”

AGRADECIMIENTOS

Finalmente, quiero agradecer a mis amigos gitanos: El recuerdo eterno a Yanko hacia el cielo, y para los gitanos Zorka, Rocío, Mara, Devoica, Hugo, Carlos, Trae, Rosa, Manine, Yina, Chovanca, Spiro, Tima, Yane, Nina, Valodia, Natalia, Nikola, Solomía, y a las familias California, Nicolich y Pantich

Separado gracias a Luis Navarro para fotos.

Romilio