Translate

суббота, 21 мая 2022 г.

CELEBRACIÓN DEL AÑO NUEVO MAPUCHE: WE TRIPANTU

 Desde sus inicios, el pueblo mapuche desarrolló un amplio conocimiento de la astrología y la astronomía. Esto le posibilitó tener una noción acabada de los cambios de posición del sol y otros astros y como consecuencia, las variaciones que producen en la naturaleza y el ser humano. Esa comprensión hizo que pudieran captar con exactitud el lenguaje de la tierra, sus etapas evolutivas y el comienzo y fin de cada año.

 
Para quienes viven en el Hemisferio Sur, el 21 de junio es el día más corto del año, la noche más larga y el comienzo del invierno; el solsticio respectivo marca la mayor distancia entre la Tierra y el Sol.



 
Para los mapuches coincide con el fin de la época de cosecha y el inicio de la de siembra. En su visión cíclica del tiempo, el sol es el principal motor de la vida. Sus creencias marcan que este nace al inicio del invierno, en primavera se hace joven, en verano es adulto y se hace viejo en otoño cuando las hojas de los árboles caen y los animales cambian su pelaje
 
El pueblo Mapuche no festeja el Año Nuevo el 1 de enero. Su cosmovisión celebra en una fecha distinta el  We Tripantu o Año Nuevo, es la fecha en donde se da el punto máximo de distancia que puede alcanzar el sol de la tierra, por lo tanto, desde este punto se inicia el retorno, que representa un nuevo comienzo. Esto quiere decir, un cambio de ciclo de la vida y agrario, cuya clara señal es el solsticio de invierno.



 
La Fiesta del Año Nuevo Mapuche, llamada We Tripantu, es una celebración que tiene lugar todos los años el 24 de Junio. Es un día sagrado y festivo para los mapuches, al amanecer según su calendario lunar es el comienzo del “año nuevo”. 
 
Ese día los rituales mapuches consisten en bailes, la ofrenda de platillos de la comida típica y la acción de sumergirse en ríos o bajo una cascada de agua. Además por la noche se realizan fogatas que evocan la renovación del pensamiento mapuche y la preparación del fuego de la vida.
 
El 23 de Junio cuando comienza a anochecer, sobre las 18:00 horas, se realizará un evento natural lleno de magia. Se trata del We Txipantü.




 
Por la noche comienzan los ritos con las familias reunidas alrededor de un fogón mientras comen platos típicos y los ancianos de la comunidad cuentan relatos o cuentos y entonces comienza el relato, en la que se comparte la sabiduría del pueblo, donde los ancianos dan consejos a los niños para que sientan orgullo de su cultura.
 
Cuando el sol aparece por las montañas del Puel mapu (‘tierra del Este’), los mapuches gritan: «¡Akuy we tripantu!» (‘¡llegó el año nuevo!’),  cuando empiezan a trinar los primeros pájaros,, todos los integrantes del encuentro dejan el calor del fuego para tomar contacto y lavarse con las frías aguas de ríos, arroyos y vertientes más cercanos.Tiene que ser agua en movimiento, que corra. Deben lavarse el cuerpo de lo negativo del año que pasó. En el agua se va todo lo viejo, los malos espíritus, las enfermedades y los malos pensamientos.Allí purifican su cuerpo y espíritu antes de que salga el nuevo sol en coincidencia con el año nuevo.
 
La ceremonia se acompaña de rezos y luego cada familia regresa a su casa tocando sus instrumentos tradicionales y entonando cantos alusivos. Algunas comunidades incluyen juegos populares, bautismos y rituales que afirman sus creencias como parte de los festejos y para fortalecer los vínculos entre todos.
 
Durante todo el día se juega palín, se hacen carreras de caballos, competencias de atletismo y se hace el "guillatún" (‘ceremonia de agradecimiento’)
 
Los niños tienen una exclusiva misión que es azotar a los árboles que no estén dando frutos, con el objeto de que en el año que comienza estos árboles den fruta en abundancia, bajo la advertencia de que si esto no lo hacen, serán cortados y convertidos en leña.




 
Tambien se bautiza a los niños con los nombres de antepasados y abuelos, mediante la ceremonia del ḻakutun.
 Además, la familia se dispone en esa ocasión a celebrar el Bakutun, ceremonia donde participan todos los familiares. Esto consiste en que la niña recibe a una segunda madre  y se le hace entrega de la vestimenta de la mujer mapuche, junto con los aros. La comunidad recibe a la niña adolescente como mujer adulta, a través del rito de katalüwün, ceremonia en donde se perfora la oreja de la niña que entra en la pubertad, simbolizadose mediante la entrega de sus primeros aros. Existen de variadas formas y dimensiones. Dependiendo de la forma reciben diferentes nombres.
 
El We tripantu es un día sagrado para los mapuches, ya que, es el día más corto del año, pero básicamente el día en que empieza a retroceder el invierno, alargándose las horas de sol hasta el solsticio de verano, propiciando un nuevo año de agricultura. We Tripantu, o We Xipantu, o Wiñoy Xipantu está determinado principalmente por el ciclo lunar, el cual controla la naturaleza, el tiempo, las lluvias, la vida animal y vegetal, como así mismo tiene mucha relación con la vida mapuche, su religión, filosofía, su concepción de mundo, presente y futuro del pueblo; los cuales en su conjunto constituye el mundo mapuche y nos explica nuestra realidad como tal, “el Mundo y vida Mapuche está ligado con toda la naturaleza.

Комментариев нет:

Отправить комментарий